04/Octubre/2014
· Se trata de una compilación de ensayos que reúne pensamientos de un chiapaneco, amante de su tierra
Producto de su columna periodística publicada por más de cuatro años, donde aborda los más diversos temas, nació el libro “Palabras más, palabras menos”, cuya presentación estuvo a cargo de su autor, Alejandro Pastrana, en el marco de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014.
Esta compilación de ensayos que contiene los pensamientos de un chiapaneco y especialmente un tuxtleco amante de su tierra como él se describe, fue presentada por Alberto Edison Coutiño López y Saúl López Noriega, en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
Al respecto, el articulista y editorialista de distintos medios nacionales, Saúl López Noriega, aseguró que este libro ayudará a quien lo tenga en sus manos a comprender temas que no tienen nada que ver con sus actividades diarias, pues cuenta con elementos que establecen un puente entre la academia, la jerga especializada y la opinión pública.
“Destaco este aspecto porque actualmente existe una característica general en este tipo de escritos, existe un divorcio entre lo académico y los medios de comunicación, los primeros escriben solamente para sus pares y los segundos no están interesados en lo que dicen los académicos”, señaló.
A su vez, el secretario Técnico de la UNACH, Alberto Edison Coutiño López, indicó que esta obra cuenta con temas como los deportes, la política y ciudadanía, la corrupción, gobierno electrónico e incluso la familia, por lo que el lector tendrá variados tópicos y obtendrá conocimientos para incursionar en tópicos diversos.
Refirió también que además de la variedad de aspectos, es importante destacar el trato de cada uno de ellos con datos claros y precisos, obtenidos de fuentes identificadas “lo cual es poco común en este tipo de géneros de opinión”, precisó.
Por su parte, Alejandro Pastrana, aseguró que como parte de la generación X, fue testigo desde pequeño de sucesos que han marcado la historia del estado, algo que alimentó su interés por ser participe desde un aspecto diferente en la información que se genera al respecto de los hechos que afectan a la sociedad chiapaneca.
“Esto es algo que avivó mi interés por conocer el lado cultural de nuestro estado, al tiempo que me llevó a entender que leer es aprender y aprender te hace crecer como persona”, apuntó Alejandro Pastrana, ante la concurrencia que se dio cita en el recinto emblemático de la Máxima Casa de Estudios.
Compartió que la idea original de este documento surgió gracias al regalo de cumpleaños de un familiar, que reunió todos sus escritos y se los entregó diciendo “aquí está tu primer libro”, por lo que agradeció el apoyo de la UNACH en su edición, para que pudiera ver la luz este día.
Alejandro Pastrana, es originario de Tuxtla Gutiérrez, es licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Maestro en Opinión Pública y Encuestas y Doctor en Gobierno (Ciencia Política) por la Universidad de Essex, Reino Unido.
También obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), cuenta con diversos cursos de posgrado en Análisis de Datos para la Ciencias Sociales por la Universidad de Essex; así como diplomados en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana.
En el ámbito profesional, se ha desempeñado como directivo en el sector financiero y hacendario dentro de la Administración Pública Federal, tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); destaca además por su activa participación como consultor externo.
02/Octubre/2014
· El evento se desarrolló en el marco de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014
Personaje multifacético, convencido de la izquierda política e intelectual autodidacta, José Revueltas es uno de los personajes de la literatura mexicana que fue recordado durante la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas – Centroamérica 2014.
En el marco de este evento y a propósito de los 100 años del nacimiento de este prolífico autor, originario del estado de Durango, los escritores Eduardo Antonio Parra y José Ángel Leyva, participaron como ponentes en una plática sobre su vida y obra, que se desarrolló en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Ante los asistentes, ambos autores reconocieron a José Revueltas como un escritor cercano a las masas, ya que sus historias siempre se desprenden de personajes provenientes de los estratos sociales más bajos de la sociedad mexicana.
Sobre esto, Eduardo Antonio Parra expresó que el autor de “En algún valle de lágrimas”, “Los motivos de Caín” y “El apando”, fue un convencido de su forma, técnica y de los temas que debía dar a conocer, “él quería expresar la realidad al límite y aunque era un comunista convencido, no escribía bajo los dogmas que esta dictaba”.
A través de ejemplos sencillos e ilustrativos, destacó el hecho de que las narraciones construidas por Revueltas eran descripciones puntuales, crudas y especialmente duras, lo que bastaba para que fuera descalificado por los críticos de la época que no reconocían la calidad de sus obras.
Por su parte, José Ángel Leyva recordó que durante sus múltiples reclusiones en cárceles de nuestro país, el ganador del Premio Nacional de Literatura en 1943 por su novela El luto humano, nutría su ya prolífica imaginación, “algo que agradecía al estado mexicano y que ironizaba diciendo que le daban becas que lo ayudaban a concentrarse más en sus obras y su construcción”, acotó
Asimismo, aseguró que el mismo autor solicitó que todas sus obras fueran englobadas bajo un solo nombre, el de una de sus novelas más emblemáticas, “Los días terrenales”, pues consideraba que su prosa se fundaba en el realismo social, diferente del realismo socialista.
Finalmente, los ponentes coincidieron que Revueltas es un escritor que sigue vivo a través de su obra y que como mexicanos debemos fomentar la lectura de sus libros, los cuales contienen gran parte de la historia del México de principios y mediados del siglo pasado.
José Revueltas, nació en la ciudad de Santiago Papasquiaro, Durango, el 20 de noviembre de 1914 y murió en la Ciudad de México el 14 de abril de 1976, perteneciente a una familia de talentosos artistas que destacaron en diversos ámbitos de la vida cultural mexicana.
En 1925, antes de concluir el primer año de secundaria, Revueltas abandona los estudios y se educa de manera autodidacta en la Biblioteca Nacional, donde a través de la lectura descubre el socialismo del cual es ferviente, creyente y participa en mítines clandestinos por lo cual es arrestado y encarcelado en distintas ocasiones.
De su producción teórico-política son tres las obras que enmarcan su pensamiento “México: una democracia bárbara”, “Ensayo sobre un proletariado sin cabeza” y “México 68: juventud y revolución”, este último por el que es recluido por su participación en este movimiento estudiantil.
02/Octubre/2014
· Talleres de manualidades, cuentos y pintura deleitan la curiosidad de los pequeños
Un espacio multicolor, donde el papel china cobra forma de pez, mientras la jirafa de un cuento escapa al ataque de un dinosaurio, en tanto los materiales reciclables se convierten en animales, tomando el nombre de “karushitos”, es el escenario del Pabellón Infantil de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas Centroamérica 2014.
Desde las 10 de la mañana y hasta las siete de la noche, por este espacio ubicado en el acceso del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas, es notable la presencia de niñas y niños de distintas escuelas, que acompañados de sus padres o familiares hacen suyo este lugar.
Es así, como los más pequeños de la familia universitaria, bajo la voz de Mirna Lara y asesorados por un grupo de jóvenes, toman las tijeras y realizan los primeros cortes al papel china, que poco a poco va tomando vida, hasta convertirse en un pez, que con el soplo del niño se logra apreciar en volumen y dimensión.
De igual forma, la imaginación de los menores va creciendo, cuando en sus pequeñas mesas, desarrollan el aprendizaje del origami, arte del lejano oriente que les permitirá convertir el papel en figuras distintas, con el apoyo de los integrantes del Grupo Cultural Alas y Raíces.
La imaginación en este punto del magno evento de talla internacional, no tiene límites y se estimula también a través de las palabras que les dirige la escritora Patricia Fonseca, quien narra las peripecias que contiene el libro “La Jirafa”, donde este cuadrúpedo animal es atacado por un dinosaurio.
El cuento va acompañado de una actividad manual, donde los pequeños recortan una figura de jirafa, la cual cubren de telas multicolores, en tanto sus oídos reviven la historia que describe la autora, ante el asombro que se refleja en sus ojos.
Este marco lleno de energía infantil, también da lugar a las presentaciones de libros como el de “Sapito Sapeto” de Saúl Trejo, “Te Canto un cuento” de Ramón Iván Suárez, “Salvando el Planeta de los Karushitos” de Fernando López Gordillo y el ya mencionado “La Jirafa”, los cuales han merecido el aplauso y atención de quienes en el futuro serán la nueva generación de profesionistas de Chiapas.
Sin duda, el Pabellón Infantil de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, que organiza la UNACH a iniciativa del rector Jaime Valls Esponda, ha cumplido su cometido, uniendo a las familias y sobre todo acercando a los niños a la sana recreación del arte y la cultura.
Estas y otras actividades organizadas con el apoyo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, continuarán presentándose hasta el día cinco de octubre, por lo que aún es tiempo de visitarlo, consultando previamente las actividades diarias en www.libro.unach.mx.
A invitación de la UNACH
01/Octubre/2014
Con la participación de más de 190 académicos estatales, nacionales y extranjeros, la Universidad Autónoma de Chiapas es sede del Primer Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH 2014, el cual se desarrollará durante tres días en Tuxtla Gutiérrez.
Este evento da continuidad a los trabajos realizados durante los últimos seis años bajo el nombre de Congreso de Investigación UNACH y se realiza en el marco de la Tercera Feria Internacional de Libro Chiapas-Centroamérica 2014.
El encuentro internacional organizado por la Máxima Casa de Estudios, busca constituirse como un espacio de exposición, reflexión y discusión para todos aquellos investigadores interesados en dar a conocer sus proyectos y los resultados que han obtenido.
En el acto inaugural, el director General de Investigación y Posgrado de la Universidad, Franco Escamirosa Montalvo, informó que este Congreso contribuye a la creación de grupos de investigadores, dándoles la oportunidad de conocer trabajos afines y establecer redes de colaboración interinstitucionales.
“Con la participación de investigadores de Argentina, Puerto Rico, España, Francia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, se plantearán problemas, formas de estudio, su abordaje y propuestas para su solución, todos con la finalidad de incidir en el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de sus respectivos países”, apuntó.
Al hacer la declaratoria inaugural de este evento y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el secretario Académico, Iván Camacho Morales, manifestó que desde su creación, hace 40 años, la Universidad ha formado a profesionales e investigadores consolidados que buscan contribuir al desarrollo del estado.
“Hoy a casi cuatro años de la puesta en marcha del Proyecto Académico 2010-2014, esta misión se ha fortalecido con una comunidad académica y científica responsable, capaz de afrontar los retos de nuestro tiempo con visión de futuro, precisando las aspiraciones de los universitarios y la sociedad en general de contar con una Universidad socialmente responsable, innovadora, sin fronteras, pertinente, dinámica, generadora y gestora del conocimiento”, puntualizó.
Indicó también que existen ejemplos de este crecimiento como el hecho de que en el año 2011, la UNACH contaba con 55 estudiosos en el Sistema Nacional de Investigadores y hoy son 88 los científicos reconocidos por este organismo, además en el Programa de Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior, también ha habido un crecimiento en el mismo periodo de 261 profesores con el perfil deseable a 311 docentes.
Asimismo, los Cuerpos Académicos, agrupaciones de docentes que comparten líneas de investigación y docencia, han incrementado en calidad, en 2011 la UNACH tenía tres Cuerpos Académicos “Consolidados”, hoy tiene 10; de igual forma la calidad educativa del posgrado ofertado es reconocida con su inclusión en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, pasando de siete en 2011 a 12 maestrías, especialidades y doctorados en este año.
Puntualizó que hoy la UNACH cuenta con objetivos claros y rumbo definido a futuro, con una visión amplia de servicio a la sociedad chiapaneca y sus instituciones, para así continuar afianzándose como la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos.
Atestiguaron este evento el director General del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, Alberto Sánchez López; el presidente de la Academia Mexicana de Ciencia, Tecnología e Innovación, Héctor Nolasco Soria; el secretario permanente de la Junta de Gobierno de la Universidad, Gerardo Chávez Gómez y el secretario de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Luis Pariente Fragoso.
01/Octubre/2014
· Presentan la reimpresión del número 19 de la revista-libro Artes de México
· La edición está dedicada al trabajo de los artesanos chiapanecos
La Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, ha sido un escenario que ha albergado la presencia de autores y casas editoriales de distintas latitudes, al tiempo que ha sido el sitio idóneo para difundir la riqueza cultural de los pueblos chiapanecos, la cual se encuentra plasmada en textos de distintas épocas.
Bajo esta perspectiva, los asistentes a este magno evento fueron testigos de la presentación de la reedición del número 19 de la Revista Artes de México, el cual a través de sus páginas, con textos de especialistas dimensiona el origen y legado de los textiles chiapanecos ante nuestros ojos.
En este sentido, en la charla con los asistentes que se dieron cita en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, la directora General de la Revista Artes de México, Margarita de Orellana, expuso que los textiles tienen en cada uno de los pueblos distintas acepciones, características y símbolos de su cosmovisión.
Luego de recordar que la primera impresión de esta revista-libro se efectuó en 1992, señaló que los colores, las formas y los trazos, así como las texturas son distintas en cada una de las comunidades de nuestro estado, “riqueza que el pueblo de Chiapas tiene para mostrar a todos los mexicanos y el resto del mundo”, acotó.
Declaró que esta obra se ha convertido ya en un clásico que ha ayudado a acercar a Chiapas a personas de distintas regiones de México y el extranjero, quienes son transportados a este estado del Sur de México por medio de los textos de intelectuales como Jean Chevalier, Alfonso Alfaro y Franceso Pellizzi, entre otros que forman parte del contenido.
Al tiempo de compartir las experiencias que vivieron todos los miembros del equipo que realizó la edición original de esta revista, comentó también que la edición recoge una mínima parte de los estudios que podrían realizarse ante toda la cantidad de material que existe sobre el tema y que no ha sido explotado o investigado a profundidad.
Por su parte, el antropólogo y académico Andrés Fábregas Puig, destacó que dentro de esta reedición se cuenta con un nuevo artículo, escrito posterior a su impresión original por el arqueólogo estadunidense residente en Chiapas y recientemente fallecido Thomas Arvol Lee Whiting.
“Está basado en el estudio de distintos textiles encontrados en la exploración hecha en el cañón La Venta, que nos da conocimiento de que antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos originales trabajaban ya en vestidos de algodón con una muy buena calidad y distintas técnicas”, dijo.
De igual forma, aseguró que para los miembros de las comunidades el tejer no es solo un acto físico, “no es solo saber agarrar los hilos y el telar, sino el significado profundo de una ideología y de su forma de vida, eso es como ellos observan el tejido”, puntualizó.
En este marco y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el secretario Académico, Iván Camacho Morales, destacó que la UNACH participó en la edición de esta revista-libro como parte de los esfuerzos de promoción, difusión y extensión de los beneficios que tiene el conocer la cultura que define lo que somos como chiapanecos.
Declaró que para la UNACH, es importante ser partícipe de cada uno de estos esfuerzos por dar a conocer la riqueza de nuestro pueblo y que mejor que durante la celebración de los 40 años de fundación de esta institución que desde 1974 ha cumplido con sus objetivos de impartir enseñanza superior para formar a los profesionales que demanda el desarrollo del estado.
30/Septiembre/2014
· Se reúne rector Jaime Valls Esponda con representantes del organismo internacional en París
· Será el primer centro en funciones que tendrá México en el área científica reconocido por la UNESCO
Directivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), informaron al rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, que el Centro Mesoamericano de Física Teórica (CEMAFIT-UNACH), será reconocido por este organismo como instituto de investigación con categoría II.
En la sede de la UNESCO, en París, Francia, el director del Programa Internacional de Ciencias Básicas de esta organización, Maciej Nalecz y la subdirectora General de Ciencias Naturales y Exactas, Wendy Watson-Wright, señalaron que el estudio de factibilidad realizado por esta colectividad mundial ya fue validado.
Durante un encuentro, el rector Valls Esponda informó de las gestiones que la Universidad ha realizado ante la directora General de esa organización, Irina Bokova, quien le notificó que el proceso de aprobación protocolario se efectuará en la CXCVII Reunión del Consejo Directivo y la XXXVIII Asamblea General del organismo multinacional.
Entrevistado al respecto, el rector de la Máxima Casa de Estudios, Jaime Valls Esponda, destacó que con este logro, el CEMAFIT-UNACH se convertirá en el primer centro en funciones que tendrá nuestro país en el área científica reconocido por la UNESCO.
Explicó que con el reconocimiento Categoría II, podrá participar en las reuniones anuales entre los institutos y centros de distintas latitudes, donde se realizan intercambios de ideas y se establecen vínculos de trabajo, a fin de colaborar en actividades conjuntas.
Anunció que la UNESCO a través de su directora General, Irina Bokova, ha aceptado el patrocinio del Seminario Regional ICTP-UNACH-UNESCO, denominado “Ciencia para el Desarrollo”, el cual dará inicio en la primera semana de noviembre, y que congregará a los más prestigiados científicos del planeta en las áreas de matemáticas, física, energía y medio ambiente.
Tras agradecer el apoyo del Embajador Porfirio Thierry Muñoz Ledo, representante de México en la Misión Permanente ante la UNESCO, para la realización de esta reunión, agregó que en la sesión inaugural del seminario se espera contar con la presencia del Premio Nobel de Física, Sheldon Lee Glashow y el director del Centro Internacional de Física Teórica, de Trieste, Italia (ICTP), Fernando Quevedo.
En esta importante reunión, el rector Jaime Valls Esponda estuvo acompañado por la representante del ICTP, Verónica Ríquer; el responsable de Ciencia de la Misión Permanente de México en la UNESCO, Ismael Madrigal Monjarrez y el secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH, Roberto Villers Aispuro.
30/Septiembre/2014
· El acto fue presidido por el escritor y periodista Juan Villoro
“A mi padre hay que tratar de entenderlo no solo como un filosofo, sino como una persona comprometida con su forma de pensar y de vivir”, manifestó el escritor Juan Villoro, durante el homenaje a Luis Villoro Toranzo, que se realizó en el marco del Coloquio de Filosofía Contemporánea, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas.
En este evento, que se llevó a cabo también dentro de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, el reconocido escritor mexicano afirmó que el pensamiento filosófico de su padre se reflejaba también en su vida diaria, “para él, la filosofía era una forma de vida, con una validez entre la forma de pensar y de vivir”.
El también periodista dijo que uno de los temas sobre los que filosofaba era la política y la acción social, especialmente desde la visión de los indígenas como la que representa el zapatismo, por lo que aseguró que Chiapas jugó un papel definitivo en su vida.
Por su parte, el antropólogo y académico, Andrés Fábregas Puig, quien formó parte de este homenaje, entre anécdotas de trabajo y amistad, reconoció que Luis Villoro fue una de los actores más influyentes en el pensamiento de su generación.
“Los sabios son sencillos y Luis era muy sencillo, con un aura que atraía y hacia fácil trabajar con él, además de que fue un convencido de su forma de pensar y del cual todos los mexicanos debemos de estar orgullosos”, destacó, Fábregas Puig.
Por su parte, el docente de la Facultad de Humanidades de la UNACH, Raúl Trejo Villalobos, realizó una puntual revisión del trabajo bibliográfico de este reconocido pensador, reseñando cada uno de los libros más importantes y representativos, que marcaron una época.
Luis Villoro Toranzo, nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, cursó los estudios profesionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de La Sorbona, en París, y en la Ludwiguniversität de Munich, Alemania.
Obtuvo los grados académicos de maestro en Filosofía por la UNAM, con mención Magna Cum Laude en 1949 y el de doctor en Filosofía por la misma institución en 1963, presentando la tesis que sería también su primer libro editado bajo el nombre de “Los grandes momentos del indigenismo en México”.
En nuestro país, publicó numerosos artículos sobre filosofía e historia intelectual, además de ser autor de libros como “Creer, saber, conocer”, “El concepto de ideología y otros ensayos” y “El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento”, entre otros.
Villoro Toranzo, obtuvo numerosas distinciones y premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Área de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades y el Premio "Juchimán de Plata" en Ciencia y Tecnología.
Fue embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO en París de 1983 a 1987 y en 1989 se le otorgó el nombramiento de investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Académico de la Universidad de la Ciudad de México, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Dedicado al estudio del ser del mexicano, Luis Villoro Toranzo, quien falleció en la Ciudad de México el 5 de marzo de este año, fue considerado uno de los pensadores más importantes de México y del mundo de habla hispana, además de un comprometido activista social.
29/Septiembre/2014
· Dicta rector de la Universidad de Costa Rica, Hening Jensen Pennington, conferencia en la FILCH 2014
El rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, declaró que la labor que realizan las instituciones en distintos ámbitos como la Universidad Autónoma de Chiapas y la del país centroamericano, contribuyen a la evolución de la cultura política de nuestras naciones.
Al participar en la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, Jensen Pennington manifestó que las relaciones entre Chiapas y Costa Rica, son un ejemplo de lo que debemos hacer en el ámbito latinoamericano como lo es el fortalecimiento de la cooperación.
Ante la concurrencia que se dio cita en la Sala de Consejo de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, refrendó su beneplácito por ser la invitada de honor a este magno evento y agradeció al rector Jaime Valls Esponda la oportunidad para estrechar los vínculos de hermandad y amistad entre ambas instituciones.
Agregó que actualmente la Universidad de Costa Rica ocupa un lugar importante en el concierto de las universidades latinoamericanas, el cual se debe a una producción académica y científica de alto nivel, “de manera que estamos ofreciendo a todas las personas que acuden a esta feria productos de calidad”.
Detalló que en este Feria se encuentra un stand de la Universidad de Costa Rica, en el que se da a conocer la producción literaria que abordan temas relacionados con las Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Filosofía, Cultura general, Costumbrismos y Poesía, entre otros.
Por último, dijo que anualmente, el Fondo Editorial de la Universidad de Costa Rica edita aproximadamente entre 55 y 60 títulos, los cuales están a la disposición de los visitantes, quienes podrán recrearse en sus letras y conocer el pensamiento del país centroamericano.
29/Septiembre/2014
· El texto se denomina “El Apocalipsis (todo incluido)”
Las palabras no solo tienen un sentido utilitario, sino también representan una realidad en sí mismas, sostuvo el escritor y periodista, Juan Villoro, durante la presentación del libro de su autoría “El Apocalipsis (todo incluido)”, que se realizó en el marco de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Ante la comunidad universitaria y público en general, que abarrotaron el Auditorio Los Constituyentes, Juan Villoro dijo que esta obra editada por la UNACH, es una colección de relatos personales, que contiene una historia principal que da el nombre a la bibliografía, que aborda el tema del tan esperado cataclismo anunciado por los Mayas y su aprovechamiento comercial.
En la charla, misma que fue moderada por el escritor chiapaneco, Marcelino Champo, puntualizó que su libro contiene también cuentos sobre la tendencia del ser humano a la autodestrucción o el sufrimiento, basado en la búsqueda de realizar acciones en que se arriesga la vida.
Acompañado por autoridades de la Máxima Casa de Estudios y comunicadores de diversos medios de información, el autor compartió anécdotas de su formación literaria, la cual –recordó-, se inició con la recomendación de un amigo para leer el libro “De perfil”, del autor José Agustín.
El escritor de libros como “La noche navegable”, “Dios es redondo”, “Arrecife” y otros más, comentó también que durante más de 30 años de creación literaria se ha dado cuenta de que la finalidad más intima de escribir es lograr la universalización de lo íntimo, pues cada escritor da vida a obras que nacen dentro de sí.
Entre metáforas y descripciones, manifestó que “cada quien lee de distinta forma, así que cada uno entiende de diferentes maneras lo que nosotros como escritores creamos, por lo que debe haber un pacto entre el escritor y el lector, el primero con la obligación de crear las mejores historias y el segundo de hacer una lectura que le permita pensar”, acotó.
Durante la plática donde además habló de la psicología del mexicano, el trabajo del escritor y su libertad creativa, el autor merecedor del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” en el año 2013, expresó que la literatura puede ser un ejercicio de sanación, pues el ser humano vive en la imaginación y como tal “necesitamos algo más allá de la realidad, qué sería de nosotros sin la imaginación”, puntualizó.
Tras concluir la presentación del libro y con la representación del rector Jaime Valls Esponda, el secretario Académico de la Universidad, Iván Camacho Morales entregó a Juan Villoro un reconocimiento por su participación en este magno evento y compartir sus experiencias.
Las actividades de esta Tercera Feria Internacional del Libro continuarán con más presentaciones de libros, talleres, ponencias y actividades culturales, los cuales tendrán como sedes la Biblioteca Central Universitaria, el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” y la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, y podrá consultarse en la página www.unach.mx.
28/Septiembre/2014
· Inauguran magno evento los rectores de la UNACH y de la Universidad de Costa Rica
· Con la representación del gobernador Manuel Velasco Coello, realiza secretario de Educación declaratoria inaugural
La sociedad chiapaneca se hizo presente de manera masiva en la inauguración de la Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014 (FILCH), organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el marco de los 40 años de su fundación.
De esta manera, los destinos de nuestro estado y los países vecinos se entrelazan una vez más a través de la cultura, con la realización de este magno evento, que se desarrollará durante los siguientes siete días en distintos escenarios de la Máxima Casa de Estudios.
Luego de efectuar el corte del listón oficial en las inmediaciones de la Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa”, los rectores Jaime Valls Esponda y de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, el secretario de Educación, Ricardo Aguilar Gordillo y el director General del CONECULTA, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, recorrieron los stands que se ubican en el interior del Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
En un escenario montado en este lugar, el rector Jaime Valls Esponda afirmó ante los asistentes que nuestro estado y esta región del continente, poseen una historia común, reveladora de semejanzas culturales y relaciones sociales, especialmente manifestada en los libros, así como en el manejo del idioma y la memoria que comparten.
“Cada creador, ensayista, científico o intelectual, del lado mexicano o centroamericano, en el idioma que escriba, transmite el pensamiento, las visiones del mundo, los modos de ser o las problemáticas de nuestros pueblos”, recalcó en medio de los aplausos de los asistentes.
Acompañado del magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, dio a conocer que esta Feria forma parte de un amplio proyecto cultural que se une al Centro Cultural “Balún Canán” y la librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, recién inaugurados, así como al Auditorio “Dr. Belisario Domínguez”, que se construye en Comitán, apoyados por los gobiernos estatal y federal.
En este marco, el rector de la institución invitada, la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen Pennington, recordó que desde hace 75 años, la Universidad que representa tiene una gran cercanía con el mundo académico y cultural mexicano, que le ha dado frutos en aspectos científicos y de investigación como en su contraparte cultural.
Al agradecer la invitación para participar en este evento de corte internacional, el rector Henning Jensen Pennington aseguró que esta hermandad entre los pueblos y sus universidades en particular, se hace patente, fortaleciéndose con la comunión de los vínculos que los unen.
De igual forma, el secretario de Educación del Gobierno del Estado, Ricardo Aguilar Gordillo, al hablar con la representación del gobernador Manuel Velasco Coello, sostuvo que actualmente nuestra entidad cuenta con instituciones de educación superior vigorosas, resultado del trabajo de los académicos y de todos aquellos miembros de las comunidades universitarias.
Al realizar la declaratoria inaugural, destacó que a 40 años de vida, la UNACH ha jugado un papel preponderante en el trabajo que se efectúa para mejorar las condiciones de vida, contribuyendo a elevar los estándares de desarrollo, “por lo que nos congratulamos por el trabajo que también en lo cultural se está llevando a cabo”.
Esta Tercera Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2014, cuenta con más de 90 stands de 14 países, donde se ofrecen a la venta libros de distintos géneros, además de que durante los ocho días de actividades se realizarán presentaciones de obras literarias por los propios autores.
El evento que será sede de homenajes, así como de congresos de investigadores, encuentros de escritores y talleres, albergará también actividades recreativas que se efectuarán en el Pabellón Infantil, por lo que los interesados pueden consultar el programa en la dirección electrónica www.libro.unach.mx.